IPDP

Plataforma de trabajo

Autor del Metadato
Sandra Álvarez Tejeda
Abstract

Zonas que cuentan con lotes subutilizados y que precisan de la obtención de reservas territoriales para el desarrollo de centralidades, producir vivienda adecuada y construir equipamiento público. Las reservas del gobierno no serán usadas con fines de lucro.

Purpose

Reserva territorial en la ciudad de México

Keywords
Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial 2020 - 2035
Fecha de publicación

2023-06-01 10:45:00

Derechos
Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva [IPDP]
Edición

Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva [IPDP]

Categoria

Estructura

Historial del procesamiento
Para obtener las posibles zonas de reserva territorial en la Ciudad de México se usaron cuatro variables; VIVIENDA. se tomaron en cuenta los Equipamientos de salud y educativos, la cobertura del sistema de transporte masivo mediante el análisis espacial de la cobertura de cada uno de los sistemas (Metro, Metrobús, Trolebús, RTP y transporte concesionado) REZAGO DE ESPACIO PÚBLICO. Está construido por: • La distancia promedio a espacios públicos: Si la distancia es inferior al promedio, se sumó un punto positivo a la colonia. • M2 por habitante de espacio público: Si el dato es mayor al promedio, se sumó un punto positivo a la colonia. • Integración espacial local: Resultado del cálculo de integración con sintaxis espacial. Si el valor era superior al promedio, se suma un punto positivo a la colonia. • Total de delitos por habitantes: Si el dato es inferior al promedio, se suma un punto positivo a la colonia. • Cercanía con centralidades económicas: Si la distancia es menor al promedio, se suma un punto positivo a la colonia. • Presencia de inmuebles catalogados o zonas patrimoniales, también suman un punto positivo a la colonia. CENTRALIDADES. Está construido por: 1. Indicador de accesibilidad urbana (distancia a las centralidades) Indicador 2. Población económicamente activa y no activa, población. Indicador 3. Densidad de población. Indicador 4. Porcentaje de proyectos de usos mixtos en las centralidades. Indicador 5. Tasa de cambio de ganancia/pérdida de población en polí-gonos que ocupan la centralidad. REZAGO DE INFRAESTRUCTURA. Las zonas prioritarias para aumentar infraestructura para el bienestar fueron hechas a través de un análisis de desigualdad territorial en la cobertura de servicios básicos como alumbrado público, pavimentación, banquetas y arbolado, pérdida considerable del suminsitro de agua por fugas y tomas clandestinas, insuficiencia en la inversión pública destinada a la mejora, mantenimiento, creación de nueva infraestructura vial y ampliación de los sistemas de transporte público en zonas alejadas de los centros de trabajo poca oferta y diversidad de infraestructura de transporte

Fuente
-
Supplemental information

Para obtener las posibles zonas de reserva territorial en la Ciudad de México se usaron cuatro variables;

VIVIENDA. se tomaron en cuenta los Equipamientos de salud y educativos, la cobertura del sistema de transporte masivo mediante el análisis espacial de la cobertura de cada uno de los sistemas (Metro, Metrobús, Trolebús, RTP y transporte concesionado)

REZAGO DE ESPACIO PÚBLICO. Está construido por: • La distancia promedio a espacios públicos: Si la distancia es inferior al promedio, se sumó un punto positivo a la colonia. • M2 por habitante de espacio público: Si el dato es mayor al promedio, se sumó un punto positivo a la colonia. • Integración espacial local: Resultado del cálculo de integración con sintaxis espacial. Si el valor era superior al promedio, se suma un punto positivo a la colonia. • Total de delitos por habitantes: Si el dato es inferior al promedio, se suma un punto positivo a la colonia. • Cercanía con centralidades económicas: Si la distancia es menor al promedio, se suma un punto positivo a la colonia. • Presencia de inmuebles catalogados o zonas patrimoniales, también suman un punto positivo a la colonia.

CENTRALIDADES. Está construido por: 1. Indicador de accesibilidad urbana (distancia a las centralidades) Indicador 2. Población económicamente activa y no activa, población. Indicador 3. Densidad de población. Indicador 4. Porcentaje de proyectos de usos mixtos en las centralidades. Indicador 5. Tasa de cambio de ganancia/pérdida de población en polí-gonos que ocupan la centralidad.

REZAGO DE INFRAESTRUCTURA. Las zonas prioritarias para aumentar infraestructura para el bienestar fueron hechas a través de un análisis de desigualdad territorial en la cobertura de servicios básicos como alumbrado público, pavimentación, banquetas y arbolado, pérdida considerable del suminsitro de agua por fugas y tomas clandestinas, insuficiencia en la inversión pública destinada a la mejora, mantenimiento, creación de nueva infraestructura vial y ampliación de los sistemas de transporte público en zonas alejadas de los centros de trabajo poca oferta y diversidad de infraestructura de transporte


Información de Contacto

Contacto registrado

Nombre
Sandra Álvarez Tejeda
Correo Electrónico
sandra.alvatej@gmail.com


WKT

POLYGON((-99.30896693790682 19.175080974067036,-99.30896693790682 19.564135495156155,-98.95824776735526 19.564135495156155,-98.95824776735526 19.175080974067036,-99.30896693790682 19.175080974067036))

Codigo de la proyección

EPSG:4326


Dominio espacial
Oeste

-99.3089669379

Este

-98.9582477674

Norte

19.1750809741

Sur

19.5641354952

Periodo de validez de datos
Fecha inicial

2023-06-01 10:50:00

Fecha final
June 1, 2023, 10:51 a.m.

Atributos
Attribute Name Description
Id Identificador
Area Área
Zona Zona

    • Legend

    • Maps using this layer

      • This layer is not currently used in any maps.
    • Create a map using this layer

      Click the button below to generate a new map based on this layer.

      Create a Map
    • About

      Owner, Point of Contact, Metadata Author

      salvarez

      No Group